miércoles, 4 de enero de 2017

El sobrepeso y la obesidad en profesionales de Educación Física y el Deporte.



El sobrepeso y la obesidad en profesionales de Educación Física y el Deporte.




Come para alimentarte,

no para engordarte.

Dr. Carlos Segura Castilla.


El tiempo que dedican a la actividad física los niños y los adultos del mundo entero está disminuyendo, lo cual tiene consecuencias muy negativas en su esperanza de vida, su estado de salud y su capacidad para cosechar éxitos en los estudios, la vida social y el trabajo.

En una reciente publicación, titulada Educación Física de Calidad, Guía para los Responsables Políticos, la UNESCO insta a los gobiernos y los planificadores de los sistemas educativos a invertir la tendencia negativa existente en este ámbito, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado de verdadera epidemia, ya que cada año causa la muerte de unos 3,2 millones de personas, esto es, una cifra dos veces mayor que las defunciones ocasionadas por el sida en nuestro planeta.

La UNESCO hace un llamamiento a los gobiernos para que se invierta la tendencia a la disminución de las inversiones en educación física que se ha venido observando durante los últimos años en muchos países del mundo, incluidos algunos de los más ricos. Según fuentes de información europea, el tiempo y los recursos financieros asignados a la educación física en las escuelas han disminuido progresivamente en más de la mitad de los países de Europa y en la región de América del Norte la situación a este respecto no presenta un cariz mejor.
Más de 1000 millones de adultos en todo el mundo tienen peso excesivo, y al menos 300 millones son clínicamente obesos. La transición nutricional que enfrentan las sociedades en desarrollo propicia un creciente aumento de la obesidad, hipertensión, diabetes y padecimientos cardiovasculares. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades no transmisibles se extienden con rapidez y provocan alrededor de 60% de la mortalidad mundial. Incluso entre los habitantes más pobres de las grandes ciudades, las enfermedades no trasmisibles debidas a los alimentos y hábitos malsanos coexisten con la desnutrición. Este problema de salud pública se observa desde edades tempranas de la vida (Segura 2001) y afecta cada vez a más personas en edad productiva.

La prevalencia de obesidad es superior al 20%, en 17 de los 20 países latinoamericanos, y es significativamente más alta en las mujeres. En el Perú la salud Escolar (2010) un 23% tiene exceso de peso, Esta declaración, sustentada en los estudios realizados, confirma que 51% de mujeres en edad fértil presentan sobrepeso y obesidad; similar situación muestran los hombres, que en conjunto los ubica ante un importante riesgo de enfermedad. 

Las personas con sobrepeso u obesidad son más propensas a la hipertensión, enfermedad coronaria, de la vesícula biliar, diabetes, artritis, cáncer y apnea obstructiva. La verdadera tragedia, según los señalamientos de la OMS, es que el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas asociadas, en gran medida son prevenibles. Aproximadamente, 80% de cardiopatías, accidente vascular cerebral y diabetes tipo 2, así como 40% de los cánceres, podrían ser evitados con una dieta saludable y actividad física regular. 

 

En el Perú, ya se presentan algunos casos como en México, que limitan contratación de maestros de educación física con sobrepeso y obesidad. El caso de México, la Federación Internacional de Educación Física admitió que algunas escuelas particulares del país empezaron a limitar la contratación de profesores con problemas de sobrepeso.
 
El vicepresidente mundial de la Federación Internacional de Educación Física para América del Norte México, Estados Unidos y Canadá, Manuel Guerrero Zainos dijo que en San Luis Potosí 70 por ciento de los maestros del ramo requieren atención urgente en ese tema. Nuestro país no es la excepción. Refirió que de acuerdo con un estudio reciente, entre los profesores de educación física del sistema federalizado, se encontró que 70 por ciento requiere atención urgente, "porque se encuentran en un sobrepeso, obesidad 1, obesidad 2 y algunos casos en obesidad 3. Después de realizar un estudio observacional encontré que las cifras en el Perú son similares.
Maestros obesos, mal ejemplo a alumnos
Un niño siempre verá a su maestro como una figura que hay que respetar y, en consecuencia, seguir su ejemplo. Pero ¿qué pasa cuando se trata de un docente que pide a los alumnos hacer ejercicio y habla de temas de nutrición, mientras en su escritorio se encuentra una "hamburguesa" y una gaseosa? 

Diversos estudios intensifican la tarea, la de involucrar a los maestros para que también sean portadores de que la obesidad es un serio problema, pero primero tendrían que empezar por ellos mismos.

En el caso de los docentes de educación física, es un sector que no está preparado ni en nutrición, ni en el manejo de personas con sobrepeso y obesidad. Es lamentable esta situación, por ello se requiere la pronta solución a este problema, mediante cursos de manejo del sobrepeso y la obesidad para profesionales de la educación física, y posteriormente poner al servicio sus conocimientos a los alumnos atiende, porque este problema de salud está en aumento.

"Los maestros no se consideran autoridad porque no tienen la información, ni la preparación; no se consideran autoridad moral, porque ellos mismos tienen sobrepeso y obesidad". Segura (2015) aunado a ello, la mayoría de profesores de educación física que sufren esta dolencia no hacen énfasis a la salud, el deporte y nutrición adecuada en sus horas de clases. Lamentablemente del total de los maestros un alto porcentaje están con sobrepeso y obesidad, es decir, poco más de la mitad de los docentes no podrían ser ejemplo ante su grupo de alumnos.
 
Controlar el peso
Actividad física:
Todos los días 60 minutos a intensidad aeróbico ligero.
Se recomienda la natación.
Se puede sustituir con caminatas y posteriormente trotar en lugares como pasto, tierra, arena.
Se necesita mucha fuerza de voluntad.
Mantener un horario fijo a la hora de las comidas.
Mantener una gran variedad de alimentos bajos en grasas.
Controlar los niveles de grasa corporal y el agua corporal total.
Es común que el peso se incremente, esto es beneficioso porque la grasa se está convirtiendo en musculo y el musculo como contiene mas agua por ende pesa más.
Dormir adecuadamente, entre seis y ocho horas. 

Dejar la etapa de la contemplación, precontemplación, para tomar conciencia, y posteriormente accionar y mantenerse en el estado físico ideal.
Investigar temas de salud para convencerse y no desconocer el problema de la obesidad.
La obesidad y el sobrepeso son multifactoriales, por lo que se recomienda observar el entorno en el que se vive, para adecuarlo a un ambiente sano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.    Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud en el mundo. Ginebra: OMS; 2002.
2.    Pajuelo J, Canchari E, Carrera J, Leguía D. La circunferencia de la cintura en niños con sobrepeso y obesidad. An Fac Med Lima. 2004;65:167-71
3.    Díaz F, Rodríguez L, Melchor T, et al. Informe del estado de salud de los estudiantes preparatorianos de la Universidad de Guanajuato. México: Universidad de Guanajuato; 2005
4.    Braguinsky J. Prevalencia de obesidad en América Latina. Anales Sis San Navarra. 2002;25:109-15
5.    Secretaría de Salud. Comunicado de prensa n. 220. México, 2006-04-19.
6.    Barquera S, Tolentino L, Rivera Dommarco J. Sobrepeso y obesidad: epidemiología, evaluación y tratamiento. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006
7.    American Heart Association (AHA). La obesidad/sobrepeso [monografía en Internet]. Dallas: AHA; 2006 [citado 2006-08-18].
8.    Segura Carlos (2001) tesis de maestría: Estudio del entrenamiento de natación aeróbico ligero sobre la composición corporal. Caso: niños obesos de 8-9 años / Carlos Jesús Segura Castilla. – 2001.

Limitan contratación de maestros de educación física obesos. Recuperado de: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/05/26/901047
80% de los maestros de educación física con sobrepeso u obesidad. Recuperado de: https://www.insp.mx/noticias/nutricion-y-salud/1645-80-de-los-maestros-de-educacion-fisica-con-sobrepeso-u-obesidad.html
Segura Carlos (2001). Estudio del entrenamiento de natación aeróbico ligero sobre la composición corporal. Caso: niños obesos de 8-9 años / Carlos Jesús Segura Castilla. – 2001. Recuperado de: http://biblioteca.educacion.unmsm.edu.pe/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=tag&tag=Obesidad%20en%20ni%C3%B1os&Itemid=194